La sexualidad es una de las grandes fuentes de placer para los seres humanos, una forma de autoconocimiento y de relación con los demás. Pero además de todas estas ventajas, las relaciones sexuales tienen una serie de consecuencias que hay que tener presentes para no tener que enfrentarse a situaciones no deseadas. De ahí que sea importante ver el sexo como una opción que lleva consigo una serie de responsabilidades. Una de las consecuencias de las relaciones sexuales, cuando incluyen la penetración vaginal, es la posibilidad de un embarazo. Y es una de las consecuencias de la práctica sexual que puede afectar de una forma más radical a la vida de una persona; tanto más si el embarazo no es deseado y, sobre todo, si se produce en la adolescencia. La segunda consecuencia, esencial, es la posibilidad de contagio de una enfermedad de transmisión sexual.Si no se tiene la certeza de que se va a poder asumir un embarazo de forma adecuada, lo mejor es tomar precauciones. Para ello, hay dos opciones:
BUSCAR ALTERNATIVAS AL COITO VAGINAL que permitan disfrutar de la relación sexual, pero evitando el peligro del embarazo: besos, caricias, masturbación, sexo oral, masajes, coito anal, etc. Mucha gente disfruta con estos juegos tanto o más que con la penetración, y sus posibilidades son tantas como las que ofrezca la imaginación de cada pareja. Las prácticas sexuales no coitales tienen la ventaja de que, en principio, con prácticas seguras, siempre que tengas en cuenta que el chico no debe eyacular nunca en la entrada de la vagina. Si esto ocurriera, el esperma podría entrar en ésta y comenzar su ascenso hacia el útero posibilitando el embarazo. Es difícil, pero puede ocurrir, por lo que es imprescindible eliminar todos los juegos en los que el pene roce la entrada de la vagina. Eso sí, ten en cuenta que no todas las alternativas al coito vaginal te libren del riesgo de contagio de una enfermedad de transmisión sexual. ¡No lo olvides!
UTILIZAR ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO. La anticoncepción es la forma de evitar que el coito provoque un embarazo, interfiriendo en cualquiera de los métodos que lo producen.La mujer que tiene relaciones sexuales de forma regular y no usa ningún método anticonceptivo tiene un 85 % de posibilidades al año de quedarse embarazada. Sobre este tema tienes que tener claro que:
Un solo coito vaginal puede producir un embarazo. Por eso es necesario emplear algún método anticonceptivo desde la primera relación con penetración, a no ser que se quiera tener un hijo.
Hay anticonceptivos muy eficaces en la prevención de embarazos no deseados que no te protegen del SIDA y otras ETS. ¡No lo olvides!
A la hora de elegir un método anticonceptivo hay que tener en cuenta muchos factores: salud de la mujer, grado de participación masculina, posibles riesgos de enfermedades de transmisión sexual, contraindicaciones médicas, ideas religiosas y morales... Si crees que ya es el momento de tener relaciones sexuales, o si ya las tienes, debes pensar en protegerte de las enfermedades de transmisión sexual y de prevenir embarazos no deseados, de esta manera estarás cuidando tu salud afectivo-sexual y la de tu pareja, y evitarás riesgos innecesarios.
jueves, 6 de diciembre de 2007
Evolución de los seres vivos(hombre)
Origen y evolución de los seres vivos.
Distintas concepciones sobre el origen de la vida.
Explicaciones científicas actuales.
El hombre se cuestiona varias preguntas, ¿ qué es la vida?, ¿ Cómo se inicio?. Las primeras noticias provienen de los griegos, pero estas no están demostradas. Hay dos teorías, por un lado unos pensadores suponían que la vida había aparecido en la tierra y que había ido cambiando; por el otro lado estaban los que creían que la vida se estaba formando constantemente en la Tierra. Esta idea constituyó lo que se llamaría, Generación espontanea.
El primero que trató con profundidad sobre el origen de la vida fue Empédocles de Agrigento. De la tierra salían partes del cuerpo, que partían de la materia inanimada surgiendo luego materia orgánica, torsos sin cabeza, cabezas extremidades, todos de formas diferentes. Estas formas iban vagando por la tierra hasta que se juntaban. A veces, se juntaban partes que no se correspondían, dando lugar a monstruos, que eran eliminados por la naturaleza y únicamente quedaban vivas las partes correctas, Empédocles es el percusor del Darvinismo.
Aristóteles criticaba a Empédocles y según decía él: la naturaleza nunca hace nada sin motivo. De la tierra salían organismos completamente formados. Lo que pasa que el transito de la materia muerta a la materia viva era tan lento y tan gradual que no lo veíamos, según decía él: 'Del queso salen gusanos, de los intestinos salen solitarias, del cielo ratones, y las anguilas salían de los intestinos de la tierra.'
Estas ideas persistieron hasta el siglo XVII. En el año 1674, apareció Francesco Redi. Este llevó a cabo un experimento científico, para echar abajo la generación espontanea. Cogió unos recipientes y metió en ellos materia orgánica, unos recipientes los dejó al aire y otros los tapó, al cabo de unos días los miró, comprobó que los tarros que había dejado abiertos estaban llenos de gusanos, y que los que había dejado cerrados, no tenían gusanos, pero al mirar la gasa con la que los había tapado observo que estaban llenas de huevos de mosca.
Conclusión: los gusanos no aparecen espontáneamente, sino de los huevos de las moscas. Con lo cual se planteó otra pregunta, ¿Qué pasa, con los gusanos intestinales? La única respuesta hasta el momento, era que se formaban por generación espontanea, pero él formuló, una solución. Propuso que no hay generación espontanea, sino que las lombrices fueron creadas, junto a Adán.
En 1674 un holandés, construyó unos aparatos, que les permitía ver cosas que los ojos no veían. Esa cosa que invento es el microscopio. Con él, observaba las más diversas sustancias, observo que aparecía una cantidad de seres que se desplazaban, comían, se movían, y se dividían, por lo tanto estos seres tendrían que ser seres vivos completos.
Él opinaba que estos seres no aparecían por generación espontanea, sino que cuando el H2O se evaporaba, o bien se quedaban en la tierra, o bien se iban a para al aire, y que estos se reactivaban cuando se encontraban de nuevo en contacto con el H2O.
En el S. XVIII el Conde Buffon, aunque se puede considerar el fundador de la paleontología, propuso una teoría que suponía que los seres vivos se habían originado a partir de estos infusorios y que lentamente fueron desarrollándose, pero este seguía siendo un generacionista.
Otto Frederik Múller, lo que proponía para explicar el origen de estos infusorios, era que todos los seres vivos cuando morían se descomponían y el resultado de esta descomposición eran una microcelulas y estas eran la que se originaban los infusorios. Needham cogió tejidos, es decir, sustancias orgánicas, las coció y las dejó enfriar, más tarde la colocó en frascos, las tapó y las dejó unos cuantos días, cuando lo miró el resultado fue que aparecieron esos infusorios, la conclusión que sacó fue que habían nacido por generación espotanea.
Reamur, no creía ni en evolucionismo ni en la generación espontanea, de Needham, hizo el mismo experimento, consiguiendo los mismos resultados, pero le dio una interpretación diferente, le dio la misma que Leeuwnhole, propuso que estos microorganismos aparecerían procedentes del aire.
Lazaro Spellauzani fue quien puso punto final a estas discusiones, él dijo que el error estaba en el aire repitiendo el experimento cogió vasijas, las relleno con sustancias orgánicas, las hirvió pero las sello con lo cual el aire no se pudo intercambiar, con lo que al hervir los organismos no resistían y la vasija se quedaba al vacío, y la conclusión fue que no pareció ni un resto de microorganismos, con lo que se demuestra que no hay generación espontanea. Pero esto no fue lo definitivo, por que los contrarios, dijeron que los microorganismos, nacían pero que al no haber aire no sobrevivían.
En 1864 S. XIX Louis Pasteur, invento unas vasijas con el cuello muy alargado, hirvió la parte orgánica, y el vapor de agua empezó a salir, al el tubo estar abierto, había intercambio de gases por lo que al tener el cuello largo los microorganismos quedarían en el cuello de la botella, mientras que en la botella no aparecieron microorganismos, con lo que se demuestra que no hay generación espontanea, pero algunos contrarios decían que puede que la generación espontanea, tarde millones de años en aparecer.
Distintas concepciones sobre el origen de la vida.
Explicaciones científicas actuales.
El hombre se cuestiona varias preguntas, ¿ qué es la vida?, ¿ Cómo se inicio?. Las primeras noticias provienen de los griegos, pero estas no están demostradas. Hay dos teorías, por un lado unos pensadores suponían que la vida había aparecido en la tierra y que había ido cambiando; por el otro lado estaban los que creían que la vida se estaba formando constantemente en la Tierra. Esta idea constituyó lo que se llamaría, Generación espontanea.
El primero que trató con profundidad sobre el origen de la vida fue Empédocles de Agrigento. De la tierra salían partes del cuerpo, que partían de la materia inanimada surgiendo luego materia orgánica, torsos sin cabeza, cabezas extremidades, todos de formas diferentes. Estas formas iban vagando por la tierra hasta que se juntaban. A veces, se juntaban partes que no se correspondían, dando lugar a monstruos, que eran eliminados por la naturaleza y únicamente quedaban vivas las partes correctas, Empédocles es el percusor del Darvinismo.
Aristóteles criticaba a Empédocles y según decía él: la naturaleza nunca hace nada sin motivo. De la tierra salían organismos completamente formados. Lo que pasa que el transito de la materia muerta a la materia viva era tan lento y tan gradual que no lo veíamos, según decía él: 'Del queso salen gusanos, de los intestinos salen solitarias, del cielo ratones, y las anguilas salían de los intestinos de la tierra.'
Estas ideas persistieron hasta el siglo XVII. En el año 1674, apareció Francesco Redi. Este llevó a cabo un experimento científico, para echar abajo la generación espontanea. Cogió unos recipientes y metió en ellos materia orgánica, unos recipientes los dejó al aire y otros los tapó, al cabo de unos días los miró, comprobó que los tarros que había dejado abiertos estaban llenos de gusanos, y que los que había dejado cerrados, no tenían gusanos, pero al mirar la gasa con la que los había tapado observo que estaban llenas de huevos de mosca.
Conclusión: los gusanos no aparecen espontáneamente, sino de los huevos de las moscas. Con lo cual se planteó otra pregunta, ¿Qué pasa, con los gusanos intestinales? La única respuesta hasta el momento, era que se formaban por generación espontanea, pero él formuló, una solución. Propuso que no hay generación espontanea, sino que las lombrices fueron creadas, junto a Adán.
En 1674 un holandés, construyó unos aparatos, que les permitía ver cosas que los ojos no veían. Esa cosa que invento es el microscopio. Con él, observaba las más diversas sustancias, observo que aparecía una cantidad de seres que se desplazaban, comían, se movían, y se dividían, por lo tanto estos seres tendrían que ser seres vivos completos.
Él opinaba que estos seres no aparecían por generación espontanea, sino que cuando el H2O se evaporaba, o bien se quedaban en la tierra, o bien se iban a para al aire, y que estos se reactivaban cuando se encontraban de nuevo en contacto con el H2O.
En el S. XVIII el Conde Buffon, aunque se puede considerar el fundador de la paleontología, propuso una teoría que suponía que los seres vivos se habían originado a partir de estos infusorios y que lentamente fueron desarrollándose, pero este seguía siendo un generacionista.
Otto Frederik Múller, lo que proponía para explicar el origen de estos infusorios, era que todos los seres vivos cuando morían se descomponían y el resultado de esta descomposición eran una microcelulas y estas eran la que se originaban los infusorios. Needham cogió tejidos, es decir, sustancias orgánicas, las coció y las dejó enfriar, más tarde la colocó en frascos, las tapó y las dejó unos cuantos días, cuando lo miró el resultado fue que aparecieron esos infusorios, la conclusión que sacó fue que habían nacido por generación espotanea.
Reamur, no creía ni en evolucionismo ni en la generación espontanea, de Needham, hizo el mismo experimento, consiguiendo los mismos resultados, pero le dio una interpretación diferente, le dio la misma que Leeuwnhole, propuso que estos microorganismos aparecerían procedentes del aire.
Lazaro Spellauzani fue quien puso punto final a estas discusiones, él dijo que el error estaba en el aire repitiendo el experimento cogió vasijas, las relleno con sustancias orgánicas, las hirvió pero las sello con lo cual el aire no se pudo intercambiar, con lo que al hervir los organismos no resistían y la vasija se quedaba al vacío, y la conclusión fue que no pareció ni un resto de microorganismos, con lo que se demuestra que no hay generación espontanea. Pero esto no fue lo definitivo, por que los contrarios, dijeron que los microorganismos, nacían pero que al no haber aire no sobrevivían.
En 1864 S. XIX Louis Pasteur, invento unas vasijas con el cuello muy alargado, hirvió la parte orgánica, y el vapor de agua empezó a salir, al el tubo estar abierto, había intercambio de gases por lo que al tener el cuello largo los microorganismos quedarían en el cuello de la botella, mientras que en la botella no aparecieron microorganismos, con lo que se demuestra que no hay generación espontanea, pero algunos contrarios decían que puede que la generación espontanea, tarde millones de años en aparecer.
HERENCIA DE MENDEL
Mendel y su herencia
Un poco de historia
La genética maneja hoy conceptos relativos a la herencia que se deben al aporte de las investigaciones realizadas por Gregor Mendel. Sin embargo, en el desarrollo de los principios básicos de la ley de la herencia han contribuido otros muchos científicos que generalizaron y ampliaron los planteamientos mendelianos a un gran número de organismos vivos.
Este biólogo nace en 1822 en el pueblo de Heinzendorf, una localidad a austríaca que luego formó parte de la ex Checoslovaquia. Sus padres, agricultores, lo acercaron desde pequeño al trabajo con siembras y cultivos.
En 1843, a la edad de 21 años, ingresa al monasterio agustino de Santo Tomás de Brunn en Austria. En dicho monasterio existía un estatuto particular según lo cual los monjes debían enseñar ciencias en los establecimientos de enseñanza superior de la ciudad. Por este motivo, la mayor parte de los monjes realizaban experimentos científicos.
Como parte de su formación en ciencias, Mendel fue enviado a estudiar a la universidad de Viena, donde tuvo eminentes profesores, entre los cuales se destaca el físico Doppler. Sus estudios en matemática y ciencias naturales se extendieron dos años, entre 1851 y 1853.
A su regreso al monasterio, en 1854, inicia una serie de trabajos en plantas. Quería llegar a conocer los principios que regían la transmisión de características de este los progenitores a sus descendientes. Estudió una gran variedad de plantas ornamentales y de árboles frutales en el monasterio; pero sus trabajos más importantes para la genética actual los guiso con la planta de arveja común (Pisum Sativum).
La decisión de Mendel de trabajar con guisantes comunes de jardín resultó excelente. La planta es resistente y crece rápidamente. Como en muchas leguminosas, los pétalos de la flor encierran los órganos sexuales completamente. Estos son los estambres, que producen polen (portadores de los gametos masculinos) y el pistilo, que produce el gameto femenino u óvulo. Aunque ocasionalmente los insectos pueden penetrar en los órganos sexuales, la norma es la autofecundación. Mendel pudo abrir los botones florales y retirar los estambres antes de que maduraran. Fecundando luego el pistilo con polen de otra planta, Mendel pudo efectuar fertilización cruzada entre las dos plantas.
El haber escogido guisantes de jardín como objeto de estudio resultó también afortunado, dada la existencia de muchas variedades diferenciadas las unas de las otras de manera contundente. Algunas producían (después del secamiento) semillas arrugadas; otras semillas lisas y redondas; semillas con cotiledones verdes; otras semillas con cotiledones amarillos; algunas producían vainas verdes; otras vainas amarillas; algunas flores blancas; otras flores rojizas. Mendel decidió estudiar estas características apareadas (y otras tres más) por cuanto eran fácilmente identificables y por cuánto los apareamientos resultaron fértiles, generación tras generación. Es decir, que mientras se mantuviera la polinización normal, estas variedades continuaban produciendo descendientes idénticos a sus progenitores, en lo concerniente a las características objeto de estudio.
Realizó sus estudios en un jardín de 7 m de ancho y 35 m de largo. Cultivó alrededor de 27.000 plantas de 34 variedades distintas, examinó 12.000 descendientes Obtenidos de cuyos cruzamientos dirigidos y conservó unas 300.000 semillas.
En1865 Mendel término su trabajo y se dispuso acrecentar los resultados de sus investigaciones en la Sociedad de historia natural de Brunn, entre los días 8 de febrero y 8 de marzo. Sin embargo, sus conclusiones despertaron la curiosidad entre la escasa concurrencia formada principalmente por astrónomos, botánicos y matemáticos.
El resumen de la conferencia dictada por Mendel se publicó en 1866, en los anales de la sociedad de historia natural de Brunn. Los ejemplares de la revista fueron enviados a Londres, Berlín, Viena y Estados Unidos.
Dos años más tarde Mendel debía asumir obligaciones que involucraban un cargo superior dentro de la Iglesia, por lo que debió abandonar sus investigaciones. En los Cruzamientos realizados por Mendel se aplica toda una simbología que permite entender la transmisión de características desde los progenitores a los descendientes y se sienta las bases para la definición de conceptos clave en la genética clásica.
Aunque los resultados obtenidos por este gran biólogo no despertaron el interés de los científicos de su época; sólo treinta años más tarde, en 1900 otros biólogos de distintos países, redescubrieron en forma independiente los principios mendelianos de la herencia biológica.
Un poco de historia
La genética maneja hoy conceptos relativos a la herencia que se deben al aporte de las investigaciones realizadas por Gregor Mendel. Sin embargo, en el desarrollo de los principios básicos de la ley de la herencia han contribuido otros muchos científicos que generalizaron y ampliaron los planteamientos mendelianos a un gran número de organismos vivos.
Este biólogo nace en 1822 en el pueblo de Heinzendorf, una localidad a austríaca que luego formó parte de la ex Checoslovaquia. Sus padres, agricultores, lo acercaron desde pequeño al trabajo con siembras y cultivos.
En 1843, a la edad de 21 años, ingresa al monasterio agustino de Santo Tomás de Brunn en Austria. En dicho monasterio existía un estatuto particular según lo cual los monjes debían enseñar ciencias en los establecimientos de enseñanza superior de la ciudad. Por este motivo, la mayor parte de los monjes realizaban experimentos científicos.
Como parte de su formación en ciencias, Mendel fue enviado a estudiar a la universidad de Viena, donde tuvo eminentes profesores, entre los cuales se destaca el físico Doppler. Sus estudios en matemática y ciencias naturales se extendieron dos años, entre 1851 y 1853.
A su regreso al monasterio, en 1854, inicia una serie de trabajos en plantas. Quería llegar a conocer los principios que regían la transmisión de características de este los progenitores a sus descendientes. Estudió una gran variedad de plantas ornamentales y de árboles frutales en el monasterio; pero sus trabajos más importantes para la genética actual los guiso con la planta de arveja común (Pisum Sativum).
La decisión de Mendel de trabajar con guisantes comunes de jardín resultó excelente. La planta es resistente y crece rápidamente. Como en muchas leguminosas, los pétalos de la flor encierran los órganos sexuales completamente. Estos son los estambres, que producen polen (portadores de los gametos masculinos) y el pistilo, que produce el gameto femenino u óvulo. Aunque ocasionalmente los insectos pueden penetrar en los órganos sexuales, la norma es la autofecundación. Mendel pudo abrir los botones florales y retirar los estambres antes de que maduraran. Fecundando luego el pistilo con polen de otra planta, Mendel pudo efectuar fertilización cruzada entre las dos plantas.
El haber escogido guisantes de jardín como objeto de estudio resultó también afortunado, dada la existencia de muchas variedades diferenciadas las unas de las otras de manera contundente. Algunas producían (después del secamiento) semillas arrugadas; otras semillas lisas y redondas; semillas con cotiledones verdes; otras semillas con cotiledones amarillos; algunas producían vainas verdes; otras vainas amarillas; algunas flores blancas; otras flores rojizas. Mendel decidió estudiar estas características apareadas (y otras tres más) por cuanto eran fácilmente identificables y por cuánto los apareamientos resultaron fértiles, generación tras generación. Es decir, que mientras se mantuviera la polinización normal, estas variedades continuaban produciendo descendientes idénticos a sus progenitores, en lo concerniente a las características objeto de estudio.
Realizó sus estudios en un jardín de 7 m de ancho y 35 m de largo. Cultivó alrededor de 27.000 plantas de 34 variedades distintas, examinó 12.000 descendientes Obtenidos de cuyos cruzamientos dirigidos y conservó unas 300.000 semillas.
En1865 Mendel término su trabajo y se dispuso acrecentar los resultados de sus investigaciones en la Sociedad de historia natural de Brunn, entre los días 8 de febrero y 8 de marzo. Sin embargo, sus conclusiones despertaron la curiosidad entre la escasa concurrencia formada principalmente por astrónomos, botánicos y matemáticos.
El resumen de la conferencia dictada por Mendel se publicó en 1866, en los anales de la sociedad de historia natural de Brunn. Los ejemplares de la revista fueron enviados a Londres, Berlín, Viena y Estados Unidos.
Dos años más tarde Mendel debía asumir obligaciones que involucraban un cargo superior dentro de la Iglesia, por lo que debió abandonar sus investigaciones. En los Cruzamientos realizados por Mendel se aplica toda una simbología que permite entender la transmisión de características desde los progenitores a los descendientes y se sienta las bases para la definición de conceptos clave en la genética clásica.
Aunque los resultados obtenidos por este gran biólogo no despertaron el interés de los científicos de su época; sólo treinta años más tarde, en 1900 otros biólogos de distintos países, redescubrieron en forma independiente los principios mendelianos de la herencia biológica.
BIOLOGIA MOLECULAR DE ADN YARN IMAGENES
Biología molecular
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La Biología Molecular es el estudio de la vida a un nivel molecular. Esta área se solapa con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un afinado funcionamiento de la célula.
Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, p. ej., juntamente con la Genética se interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y represión) de la síntesis intracelular de enzimas (v.) y de otras proteínas. Con la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares (núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, cte.) y sus funciones dentro de la célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas, interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones competitivas o alostéricas, etc. También colabora con la Filogenética al estudiar la composición detallada de determinadas moléculas en las distintas especies de seres vivos, aportando valiosos datos para el conocimiento de la evolución.
Sin embargo, difiere de todas estas ciencias enumeradas tanto en los objetivos concretos como en los métodos utilizados para lograrlos. Así como la Bioquímica investiga detalladamente los ciclos metabólicos y la integración y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Métodos
2 Contenido
3 Notables biólogos moleculares
4 Referencias
//
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La Biología Molecular es el estudio de la vida a un nivel molecular. Esta área se solapa con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un afinado funcionamiento de la célula.
Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, p. ej., juntamente con la Genética se interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y represión) de la síntesis intracelular de enzimas (v.) y de otras proteínas. Con la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares (núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, cte.) y sus funciones dentro de la célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas, interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones competitivas o alostéricas, etc. También colabora con la Filogenética al estudiar la composición detallada de determinadas moléculas en las distintas especies de seres vivos, aportando valiosos datos para el conocimiento de la evolución.
Sin embargo, difiere de todas estas ciencias enumeradas tanto en los objetivos concretos como en los métodos utilizados para lograrlos. Así como la Bioquímica investiga detalladamente los ciclos metabólicos y la integración y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Métodos
2 Contenido
3 Notables biólogos moleculares
4 Referencias
//
jueves, 8 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)